Menú

Inicio
Galerías de Fotos
Lugares Turísticos
Videos y Chat
Historia Etzatlense
Mini Radio Etzatlan
Juegos Y Etza-Media
Chicas Y Galanes
Sala de Chat
Pueblos Vecinos
Comite Etzatlense
Foro de Discusión
Libro de Visitas
Etza-Links

Grupos de Etzatlan.com

Un Poco de Historia Etzatlense

NOMENCLATURA

Denominación

Etzatlán

Toponimia

Sobre el origen etimológico de Etzatlán existen muchas opiniones. Mientras algunos investigadores afirman que procede del náhuatl ETZALLI, que significa “cocimiento hecho de granos de maíz o granos de frijol” y TLAN "lugar de"; otros sostienen que  proviene del azteca, término que no designa una lengua sino un pueblo o pueblos precedentes de las tribus de Aztlán, EZ---EZTLI “sangre” y TLAN “lugar de”.

Parece ser que ninguna de estas acepciones tiene una base sólida y que la más aceptable es la que sostiene Phil C. Weigand, quien dice que el origen de la palabra es náhuatl, del dialecto que se hablaba en el occidente que era el “Tahue”, que a su vez tenía otras ramas. Según él, Etzatlán quiere decir “lugar de los Ytzas”. Los Ytzas eran familias toltecas de comerciantes y guerreros. Definición que, parece afirmarse cada vez más a raíz de los descubrimientos e investigaciones arqueológicas hechas en los últimos años por arqueólogos y antropólogos de México y los Estados Unidos de Norteamérica.

Escudo

Es un blasón de forma francesa y cuartelado en cruz.

El paisaje del primer cuartel representa a la riqueza natural del municipio de Etzatlán, destacando la fauna y la vegetación propias de la región.

La pirámide precortesiana alude al hecho de que, en el archivo de la Biblioteca del Vaticano, existen los planos de la antigua ciudad de Etzatlán; estos planos fueron hechos por los R.R.P.P. de la compañía de Jesús a fines del siglo XVII y llevados a Roma. En dichos gráficos consta que la Parroquia, el Santuario y la Plaza Principal están construidos sobre la base de una pirámide.

Las figuras del religioso y el aborigen simbolizan la cultura y conquista espiritual de Etzatlán, por Fray Andrés de Córdova.

La imagen del militar corresponde a la del capitán Francisco Cortés de San Buenaventura, quien descubrió Etzatlán en su recorrido cuando se dirigía a Tepic, en el año de 1524; y simboliza la colonización española, al igual que los colores rojo y amarillo oro que caracterizan al escudo de armas de España.

La figura del escudo representativo del estado de Jalisco, el yelmo y los lambrequines aluden al hecho de que esta municipalidad es parte de dicha entidad.

Las inscripciones que aparecen en la bordura del escudo y en la cinta que está por encima de éste, representan al patrimonio histórico de los oriundos de este municipio, en el que se conjugan elementos de las culturas prehispánica y española.

En la cinta colocada en la parte superior del escudo se aprecia la leyenda “Etzatlán Villa y Real”.

El cuerpo del emblema es rodeado por la leyenda “Dulce et decorum, est pro patria mori – Oaxicar” que significa “Dulce y decoroso es morir por la patria: Oaxicar”. Estas palabras se atribuyen a Oaxicar o Coaxicori, cacique de Xochitepec, quien encabezó la insurrección indígena contra el dominio de los españoles que estalló a mediados del año de 1538.

La autoría del escudo corresponde al señor Francisco Javier Pérez Flores; el diseño se realizó por el señor Arnulfo Molina Bernal y fue pintado por el señor Anselmo Pérez Flores. 

La adopción oficial del emblema data de agosto de 1991.

Reseña Histórica

Cuando los españoles penetraron en el renglón el año de 1524, se encontraron con el pueblo habitado por varias tribus indígenas que se habían asentado en el lugar desde la peregrinación de las tribus de Aztlán, que precedían del Norte de América. Las tribus establecidas en Etzatlán, eran desprendimiento de los toltecas y los aztecas y se quedaron aquí atraídos por la fertilidad y riqueza de sus tierras, por la abundancia del cobre y demás metales,  por los beneficios y ventajas que les proporcionaba la “Gran Laguna de la Magdalena” disecada en el año de 1932 y que a fines del siglo XIX llegaba a un kilometro del pueblo.

Hubo un guerrero llamado Goajotzin o Huejotzin, que significa "el más feo y cruel de la tribu". Los aborígenes llegaron a temerle y se deshicieron de él mandándolo a Ahualulco. Los tarascos, después de sostener durante diez años sangrientas guerras con sus vecinos indígenas, sojuzgaron a Colliman, Tonalán y otras regiones entre las que se encontraba Etzatlán.

El descubrimiento de Etzatlán, fue por el capitán Francisco Cortés de San Buenaventura, quien dejó en él a Juan de Escarcena como encomendero y a Antonio de las Casas como por Capitán. Poco tiempo después en 1530 Nuño de Guzmán pretendió adjudicar esta provincia en su gobernación por la importancia que significaba  pues, “Era puerto de escala; por tal motivo, mandó llamar a Juan de Escarcena y a los frailes que habían  venido a bautizar  y evangelizar (Fr. Francisco Lorenzo y Fray Andrés de Córdoba), les trato el caso  pero ellos se lo contradijeron con luchas, razones y protestaciones, por lo que no trató más ello. Como Nuño de Guzmán no se resignaba a dejar este pueblo y provincia fuera de su jurisdicción, optó por quedarse más tiempo en el con todo su ejército, para que los pobladores se cansaran de mantenerlos y se alzaran para luego someterlos. Así encontraba una justificación para lograr su propósito, de igual manera podía afirmar que había logrado su conquista. Sin embargo esto no sucedió, pues, Juan de Escarcena, al darse cuenta que los del ejército empezaban a fastidiar, maltratar y destruir al pueblo porque ya no podían sustentarlos, mandó a los señores caciques que se metiesen con toda su gente a la laguna como lo habían hecho cuando entró Francisco Cortés y así lo hicieron, dejando solo al pueblo. Al ver esto Guzmán, llamó a Escarcena y le preguntó la causa por la que se habían ido; Escarcena  le respondió: "Señor gobernador, cáusalo vuestra señoría y el grueso campo que trae de tanta gente". A Guzmán le dio pena oírlo y saber el desorden que tenía en su campo. Con mucha pena salió de Etzatlán y se dirigió con rumbo a Aguacatlán, cuyos moradores ya habían sido avisados por los de Etzatlán, del modo de proceder de Guzmán. Luego mandó llamar a toda la gente de la provincia y laguna para que volvieran a sus pueblos sin miedo alguno, lo cual hicieron todos, Después ordenó que trescientos indios fueran a poblar a Ayahualulco (hoy Ahualulco); y es cierto que si Guzmán se detuviera más, acabara y azotará de tal manera aquella provincia, que no quedara rastro de indio alguno.

Era encomendero Antonio de las Casas cuando en 1534 comenzó el convento fray Francisco Lorenzo, dicho convento se concluyó en la época del tercer encomendero Diego López de Zúñiga. Los belicosos coanes empezaron entonces a hostilizar a los nuevos cristianos, llegando en sus correrías hasta cerca de Etzatlán. El capitán Diego Vázquez de Buendía se vio precisado a intervenir en su defensa.

En 1537, a Etzatlán se le concede el título de villa. Por decreto del 27 de marzo de 1824, se constituye en uno de los 26 departamentos en que se dividió a Jalisco.

En 1843, se establece Juzgado de Primera Instancia de Minería, según decreto publicado el 25 de julio de ese año.

El 8 de abril de 1844, se establece ayuntamiento compuesto por dos alcaldes seis regidores y un síndico.

Por decreto publicado el 16 de junio de 1853, se establece ayuntamiento en Etzatlán y pasa a ser cabecera del 5º cantón de Estado.

El 29 de octubre de 1977, se publicó el decreto número 9598, en el cual se dispuso lo siguiente: “Se eleva a la categoría de Ciudad a la población de Etzatlán, en mérito de los relevantes acontecimientos históricos que tuvieron su origen en esa población en la época prehispánica, de la Colonia y de los movimientos revolucionarios en los que participaron con singular patriotismo sus habitantes".

Personajes Ilustres

José Antonio Escobedo. (1777–1849). Gobernador del Estado.
Leonardo Oliva. (1814-1872). Naturista.
Everardo Topete. (1890-1978). Gobernador del Estado de Jalisco.
Enrique Rodríguez Olmedo. Nombrado juez de Distrito Federal, hijo de Salvador Rodríguez Villanueva y de María Ascensión Olmedo.
Enrique Ramos Romero. Vicepresidente Municipal, encargado de las comisiones de mercados.
Telésforo Ramos. Hijo predilecto de Etzatlán, Jalisco.
Salvadora Díaz. Poetisa
Matiana Murguía. Periodista.
Magdalena Cueva y Cueva. Profesora.
Ramón Camacho. Obispo.
Rafael Camacho. Obispo.
Carlos Fregoso Gennis. Lic., en historia, catedrático del Instituto Universitario.
Arturo Ramos Romero. Juez de Distrito en Tepic, Nay.
C. H. Barriere. Maestro.
Alonso Apolinar Pérez. Historiador y cronista.
Jesús Cárdenas Leal. Tesorero del H. Ayuntamiento.
Salvador Peña. Nombrado presidente interino en tiempos de la cristiada.
Sr. Guadalupe Vázquez. Dueño de "El Mexicano".
Felix Velasco Rodríguez. Doctor.
Don Carlos Quintero Arce. Arzobispo.
Fr. Felipe de J. Cueto.. Obispo.
Fray Bernardino Mora Espinosa. Ocupó la gobernación de la provincia de Santiago y Francisco de Jalisco por 9 años, como también el puesto de ministro general de la América Latina, gran maestro de teología y filosofía, maestro de novicios y director del colegio seráfico.
Rafael Meza Ledezma. Monseñor maestro en filosofía y letras, párroco de San Felipe de Jesús en Guadalajara, y construyó el templo de Ntra. Sra. del Pueblito. Párroco del Sagrario Metropolitano como también ocupó varios puestos en la Mitra de Guadalajara, Jal.
Salvador Rodríguez. Pbro se ordenó sacerdote en Roma.
Juan Rabago. Fraile, gran maestro en filosofía y letras, escritor de varios libros de sagradas, teología y filosofía.
Jesús García, filosofía,  Fraile, director del colegio seráfico, y maestro en teología y maestro de novicios y guardián de varios conventos de la provincia de Santiago y Francisco de Jalisco.
Manuel Romero Arvizu. Fraile, fue maestro de novicios y guardián del convento de la basílica de Zapopan.
Carolina Cárdenas Leal. Maestra reconocida por su labor y dedicación por lo que una escuela lleva su nombre.
José González Hernández. Fray estudió en Jerusalém por seis años, ahorita está trabajando en la misión del Nayar, con los Tepehuanes.
Nicolás Pérez Monroy. Fraile, fundador de la caja popular "Fray Juan Calero" en 1956.
Francisco Estrada Uribe. Prof. Primer tesorero.
Rita Esther Romero Acevedo. Princesa de la Tercera Gran Feria del Maíz en Jalisco.

Cronología de Hechos Históricos

|524 El capitán Francisco Cortes de San Buenaventura conquistó Etzatlán.
1534 Se inicia la construcción de un convento franciscano.
1537 El 19 de diciembre, se le concede título de villa a la población de Etzatlán.
1541 Paso por el lugar Pedro de Alvaro durante la gran Rebelión de ese año.
1858 En el mes de noviembre, la plaza fue sitiada por el coronel Sánchez Román, la defendieron 15 hombres que desde las torres, durante dos días, detuvieron el avance de los ataques. Perecieron en la defensa Gabriel y Rafael Cárdenas y el jefe de los defensores Norberto Cerritos.
1860 La plaza fue nuevamente tomada por Antonio Rojas.
1914 El 2 de junio, entraron al poblado las primeras avanzadas de Julián Medina; incendiando la casa municipal.
1914 Llegan a Etzatlán, el general Alvaro Obregón y Lucio Blanco.
1914 Durante los meses de junio y  julio de este año, Etzatlán fue residencia oficial del Gobierno Constitucionalista de Jalisco representado por el Gral. Manuel M. Diéguez
1926 El 11 de noviembre, estalla la Revolución cristera en Etzatlán.
1977 El 29 de octubre se eleva a la categoría de ciudad la población de Etzatlán

Descripción Geográfica

Situación

El municipio de Etzatlán está situado al centro poniente del estado, entre las coordenadas de 20° 38’ 30’’ a 20° 58’ 15’’ de latitud norte y de 104° 03’ 00’’ a 104° 13’ 30’’ de longitud oeste, a una altura de 1,400 metros sobre el nivel del mar. 

Delimitación

Se encuentra limitado al norte con Magdalena, al sur con Ameca y Ahualulco del Mercado, el este con San Juanito de Escobedo y al oeste con San Marcos y el estado de Nayarit.

Extensión

Su extensión territorial es de 306.27 km2 .

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El subsuelo del municipio pertenece al período Terciario, y se conforma de caliza, rocas ígneas extrusivas, riolita, andesita, basalto, toba y brecha Volcánica.

Topografía.- La superficie al norte es poco accidentada, ya que sus elevaciones son de 1,600 a 1,900 metros; pero el resto del municipio es montañoso, encontrando elevaciones superiores a los 2,200 metros como las de los cerros de La Rosilla; La Calabaza, que tiene 2,100 metros; el de La Mojonera, con 2,000, El Cusco, con 1,700; El Bola Alta, con 1,600; y el Balletas, con 1,500 metros sobre el nivel del mar.

Clima 

El clima del municipio es semiseco, con invierno y primavera secos,  y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.7º C y tiene una precipitación media anual de 835.8 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio, julio y agosto.

Los vientos dominantes soplan del suroeste. El promedio de días con heladas al año es de tres.

Hidrografía

Sus recursos hidrológicos están integrados por arroyos, ya que ningún río pasa por éste municipio, existiendo muchos que se descuelgan de los arroyos entre los cuales se encuentran el de Santa Lucía, el Trapichillo, Amolco, el Chan, Santa Rosalía que vierte sus aguas en la presa del mismo nombre y Corta Pico que alimenta la presa con Tepec al norte, en la parte sur se encuentra el Tecomatán, el Nogal Colorado, en Naranjo y las Canoas. Cuenta, también, con la presa Santa Rosalía y la laguna de Palo Verde.

Suelos

La composición del suelo dominante corresponde al vertisol pélico y feozem háplico; y como suelo asociado se encuentra el regosol dístrico.

Vegetación

Existen en el municipio zonas boscosas en donde se encuentran especies como: pino, encino,  robles y nogal; además de contar con especies frutales como ciruela, duraznos, guayabas y mangos.

Fauna

En cuanto a fauna el municipio cuenta con especies como: coyote, zorro, venados, conejos, zorrillo y tlacuache.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 8,100 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, roble y nogal, principalmente.

Sus recursos minerales son yacimientos de plata, cobre, plomo, zinc, manganeso, barita, caolín y cuarzo.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad privada.

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

Parroquia de La Purísima (exconvento franciscano).- El convento se encuentra sobre la base de una pirámide, fue construido por los franciscanos en la primera mitad del siglo XVI con doble finalidad de conquista espiritual y militar, además los frailes servían como instructores y abogados protectores de los nativos de la región. No obstante haber sido construido en la primera mitad del siglo XVI cuando todavía no existía ninguna norma para la edificación de monasterios en México, guarda las características y rasgos peculiares de las innumerables edificaciones de las tres órdenes religiosas (franciscana, dominicos y agustinos) que a partir de 1550 siguieron un tipo obligado de traza moderada impuesto por el Virrey Don Antonio de Mendoza y de acuerdo con los oficiales de dichas órdenes religiosas. Tres partes primordiales constituían la unidad de estos conjuntos, el monasterio, por regla general queda al lado sur del templo cuando la iglesia está orientada correctamente. 

El templo ofrece su portada principal al poniente y el altar mayor al oriente, tiene además otro ingreso al costado norte e inmediatamente sobre el ingreso principal, una bóveda de cruceria sostiene el coro, cuenta con un patio atrial con tres accesos que ostentan portadas de columnas jónicas. La nave es de planta rectangular y desemboca en una especie de portada del presbiterio, que es el más angosto y más bajo también de planta rectangular con un retablo de cantera labrada compuesta de tres cuerpos que no guardan ningún orden ni estilo arquitectónico definido.

Tiene también otro retablo en la capilla del santo entierro, de cantera labrada, estucada, dorada y pintada, de orden jónico parecido a los que habían a los lados de la nave. En la capilla de la sacristía un lavamanos de cantera labrada un poco destruido por el uso, el tiempo y la humedad debido al deposito de agua que tiene adjunto.  Tiene además otras dos capillas: la del bautisterio bajo el cuerpo de a torre y la del Sr. San José al costado norte. 

En su exterior, su fachada es sencilla, desnuda hasta un poco triste; característica de las primitivas construcciones religiosas del tiempo colonial. 

Su aspecto se ha visto modificado por el gran reloj que se colocó en la parte superior del lado sur del templo que perjudica las relaciones proporcionales, estéticas y estilísticas del monumento y por la torre que no es original pero es ya tradicional y constituye el elemento fisionómico del pueblo y convento.

Aquí se veneran las imágenes de la Purísima Concepción y del Señor de la Misericordia.

El Santuario de Guadalupe (Ex-Hospital de Naturales) construido en 1793; tiene portada barroca de dos cuerpos, en cantera rosa. En el segundo cuerpo, existe una ventana coral con vitral de la Virgen de Guadalupe.

Destacan otras construcciones como son el Templo del Nuevo Santo construido en el siglo XIX; el lugar conocido como la Casa Antigua, construcción del siglo XVIII; y el acueducto de Huixtla que data de finales del siglo XIX.

Capilla rural en honor a la prodigiosa imagen de María Santísima bajo el titulo de la “CUEVA SANTA” a licencia concedida por el Obispo Ruiz Cabañas a petición de Fr. Vicente Pesquera y vecinos de Etzatlán. Su construcción data de principios del siglo XIX (1825-1826).

Barrio de la Cajita del Agua que data del siglo XVII, en este barrio los franciscanos hicieron el acueducto que llegaba hasta la calle  que hoy se llama Escobedo en donde había una pila en donde los indígenas se abastecían de su agua, y esta pila fue destruida en el año de 1825. Aún se conserva el lugar de donde nace el agua de La Cajita del Agua, hoy como jardín o plaza dedicada al Maestro de música Don. Francisco T. Barajas.

Arqueológicos

Tumba de tiro en Etzatlán Jalisco. Se encuentra a una distancia de 7 kilómetros de la población en la cima del cerro del terreno llamado “El Arenal” se encuentra un pozo de 16 metros de profundidad que conduce a dos túneles que llevan a una tumba de 3 cámaras excavadas en roca donde se encontraron algunos objetos arqueológicos de cerámica, de antiquísimas civilizaciones aborígenes que fueron conducidas al museo del estado donde se exhiben. 

Obras de Arte

Pila bautismal tallada en cantera; típica del siglo XVI que según algunos historiadores, es una de las primeras pilas bautismales talladas por artífices indígenas; pila de inestimable valor por la supervivencia del arte indígena.

Imagen de nuestra Señora de la Cueva Santa: La imagen que ahora se venera no es un relieve de yeso blanco como la original. Esta es una pintura al óleo, como de un metro de altura, y parece ser obra del presente siglo XX. Sobre un fondo obscuro se destaca el medio busto a la Virgen Doliente.

En el campo de las letras destaca la poesía dedicada a Etzatlán de la maestra, poetisa e historiadora Ma. Guadalupe González, que dice así:

Eres de Jalisco, pacífico y hermoso rincón.
Tradicional es el encanto de tus mujeres.
Galameras, cultas, alegres y virtuosas son.
Abnegadas esposas, cariñosas, madres sus únicas quereres.
Tu fértil y privilegiada y sin par la tierra.
La cultivan sus videntes hombres con amor y tesón.
Al igual en el Valle que en la sierra.
Negar sus climas ideal y su lindo cielo azul, sería desazón.

Jamás olvidaré tus serenatas con música de alegre ritmo.
Así como tu festivo y entusiasta carnaval.
Lo mismo que de octubre, el domingo último.
Inigualable fecha en que se organiza hermoso festival.
Sin omitir gastos y provisiones poniendo todo el corazón.
Con gusto e inmensa devoción recelan en el día sin igual.
Obsequiadamente al Señor de la Misericordia implorando su protección.

A este pueblo de Etzatlán, que nos vio nacer y que sirva par siempre su dulce título de amor.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

Populares y divertidos convites llamados “Mojigangas” con motivo de las funciones religiosas celebradas en los meses de octubre y diciembre respectivamente en la fiesta titular del Señor de la Misericordia, la Inmaculada Concepción, y nuestra Señora de Guadalupe, dichas mojigangas a la vez que servían de entretenimiento agradable ponían de manifiesto las costumbres de la época, como las modas, los refranes, los cantos populares y con estos se morigeraban un tanto los defectos y abusos en el pueblo. Dichas romerías vienen en bien organizadas y devotas peregrinaciones de las haciendas y pueblos circunvecinos acompañadas por la música de tambora.

También se festejaba el Carnaval en el mes de febrero; y el tradicional palenque del 17 al 26 de octubre. Su origen se remonta a las bacanales  y satumales de la antigüedad con el predominio cristiano en la Evangelización de México, y aquí en Etzatlán, se intentó limitar su carácter orgiástico.

La introducción en México de las fiestas de carnestolendas se atribuye a Fr. Juan Alameda, quien a mediados del siglo XVI, ya arraigadas en México virreinal, las fiestas eran mascaradas en que hombres y mujeres salían a la calle disfrazados, generalmente con antifaz, en montura quienes la tenían y a bordo de los carros alegóricos los que representaban corporaciones, se estrellaban en la cabeza de los descuidados de bolas de barro huecas o cascarones de huevo rellenos de ceniza, harina o flores, se ingerían un gran número de bebidas embriagantes y se echaban mano de algunos estimulantes bien conocidos de la época prehispánica.

En el libro de gobierno de los archivos parroquiales existe lo siguiente: Hablan de hombres vestidos de mujeres y de damas en atuendo masculino, los participantes bailaban en las calles acompañados de toda clase de instrumentos con el objeto de burla, la iglesia permitía en tanto que estaban absolutamente prohibidos durante la Cuaresma, se reducían a retozos más o menos groseros, con el pretexto de quebrarse cascarones de tizar, de salvado, miel y aguas pestilentes, y entre la gente bien educada lanzar flores, aguas de olor y agasajos consistentes en fracciones pequeñas de papel de colores, mezclados con partículas de oro volador donde desfilaban los carruajes de las familias adineradas, la tradición que continuaba viva en Etzatlán, desde el siglo XVII, en la que invariablemente elegían a su reina de la belleza y su respectivo consorte, el que originalmente elegían era un hombre apuesto y masculino, debido a las exigencias de la diversión, pasó a carácter por su comicidad y ninguna gracia física. De ahí que se le llame el rey feo.

En Etzatlán, los franciscanos permitían que el pueblo se divirtiera de esa manera, ya que en ese tiempo estaban en auge las minas y los trabajadores pedían divertirse, ellos hacían bailes, daban comidas y a los niños regalos, lo que hoy día llamamos recibimiento, porque de los pueblos y comunidades aledaños venían a divertirse, se tocaba la chirimia lo que era una pequeña flautita y un pequeño tambor, salía la tradicional mojiganga en desfiles por las calles en compañía de la banda municipal tocando por las calles, sacaban algunos toros mansos y una vez que se terminaba el convite, seguía el toro de once para que se divirtiera la gente humilde.

Hoy día hay charreada en su respectivo lienzo charro y en la plaza principal ya de muchos años atrás a las 11 A.M. daban principio los famosos recibimientos, en donde tocaba la famosa orquesta de los hermanos Olmos. 

La gente que venía a visitar el pueblo, como siguen haciendo hoy en día, se divierten bailando, se reparten los días dentro de algunos gremios y dan de comer y bebidas. Se termina a las 4 de la tarde para asistir a la monumental plaza de toros Etzatlán.

Antiguamente, como lo es hasta hoy, antes de dar principio a las fiestas carnavalescas se quema el mal humor lo cual consiste en que los jóvenes eligen a un personaje, por lo general a un varón joven, al que juegan bastantes bromas pesadas y lo introducen a un ataúd al que le ponen luces y busca pies, colocando el féretro frente a la presidencia municipal.

Antes de quemar el mal humor también sale la juventud por las calles portando antorchas y encendidos, y una vez que hacen su recorrido llegan de nuevo a la presidencia dan lectura al testamento y les cargan algunas bromas a las personas asistentes.

Ya que se lee el testamento se quema el cajón del mal humor, esto también es desde el siglo XVII, al día siguiente dan principio las fiestas carnavalescas, ese día hay coronación de una señorita que fue elegida por el comité, como también la coronación del rey feo. Por la noche hay baile de coronación en el Club de Leones Campestre, y en las corridas de toros la reina ocupa el palco especial dentro de la plaza de toros, como también el rey feo.

Conjuntamente con su comitiva, “la bola” de jóvenes todos pintados tienen también su palco y son la alegría de todos los concurrentes a la tardeada de toros. Por la noche en las tradicionales serenatas todo el pueblo se reúne, les lanzan a las señoritas serpentinas de colores, huevos con confeti y flores, además se amenizan los festejos con los mariachis y de esa manera el pueblo celebra sus fiestas tradicionales de carnaval.

Las fiestas del carnaval terminan con el miércoles de Ceniza, y viene la calma, y lo tradicional, la imposición de la Ceniza, y empiezan las comidas de la Cuaresma hasta terminar con la Semana Mayor. El ayuno los días miércoles y viernes, la abstinencia de carne. Los platillos favoritos por esos días son: chiles rellenos, pescado en distintas formas, tortas de camarón con nopales, sopa de arroz con camarones, chícharos, rajas de chile, tostadas con cebiche, torrejas de camarón, capirotada, atole gordo, tamales blancos con leche, arroz con leche, que va con papas con esencia de vainilla, canela en trozo y canela en polvo, y sardinas con ensalada de nopales. 

Hace ya algunos años todos los viernes, se subía a la torre don Catarino y su compañero de Oconahua a tocar la chirimía que nos anunciaba la vigilia, aunque ya no se escuche porque estas personas “ya nos han dejado”, y el toque recordaba que aún se conservan las comidas de los viernes de vigilia. 

También se conserva la idea de guardar esos días tan especiales con algunos sacrificios: dejar de fumar, tomar bebidas, algunos de no asistir a las plazas los domingos, evitar fiestas. 

Agosto, mes de los nardos, en el pueblo de Etzatlán ya se hizo tradicional que en las serenatas  las personas van al cerro, que es donde se da bastante la flor del nardo y suelen estar los domingos, por las partes principales de la plaza, con sus flores en los chiquihuites vendiéndolas a los jóvenes.

Esto consiste en que los jóvenes compran sus nardos y en las vueltas de la serenata se los dan a las chamacas que les agradan, les dicen "¿me regalas una vuelta?" ofreciéndole nardos, y si la señorita lo acepta el joven se va con ella y en algunas ocasiones llegan hasta el matrimonio. Y el último día del mes de agosto se celebra el famoso "baile del nardo" que se lleva a cabo en el Club de Leones Campestre.

La fiesta principal del pueblo es la del Señor de la Misericordia: la Inmaculada Concepción es la patrona titular del convento y parroquia, pero el pueblo por su dictamen tomó como patrón al Señor de la Misericordia. Un día antes de dar principio la novena, por tradición se da el “Pine” con la esquila mayor, el repique dura quince minutos y el significado es el siguiente: anuncia la fiesta, y el repique es a las nueve de la noche.

Al día siguiente, a las cinco de la mañana se acostumbra a dar el alba dando principio con la esquila pequeña hasta terminar con la mayor y una vez terminando, a la media hora, entran en función todas las campanas, y luego son acompañadas con ristras, cohetones, la banda musical tocando y de ahí recorre por las calles principales del pueblo. A las 7 de la mañana es la misa del novenario con predicar que viene de fuera, el templo se llena, a las doce del día vuelven los repiques de la misma forma y por la tarde a las 7:00 p.m. igual, todos los días entran procesiones con velas, flores, cohetes, música hasta llegar al templo y los recibe el Señor Cura.

En la otra misa del novenario todo el pueblo participa en los gastos. Por las noches hay serenatas y juegos pirotécnicos, es una feria en grande, vienen de Nayarit bandas, mariachis y conjuntos de distintos pueblos vecinos. 

El sábado es tomado por la Comunidad Agraria, ellos entran desde el barrio de la frontera, todos formados con sus milpas adornadas y sus esposas con velonsillos encendidos, son acompañados por el presidente de la comunidad agraria y también por C. Presidente Municipal, llegan a la parroquia y son recibidos con repiques de campanas y el Señor Cura, entran y dan principio la celebración de la misa. Es un alboroto de música, cohetones y ristras mientras dura la celebración, al salir se trasladan a su comunidad donde tienen una comida.

Fiesta del Señor: este día toca a los hijos ausentes y pueblo en general, vienen de México, Nayarit, Colima, Monterrey, algunos de los Estados Unidos y de Jalisco, su misa es a las 12 del día, ellos entran en procesión desde la capilla de San Felipe de Jesús, se les pone un distintivo y cada quien entra con sus respectivos estandartes, de los lugares ya mencionados, van acompañados por los Señores Obispos de este pueblo y el Padre Provincial, con mucha música, cohetones y ristras, y todos entonando el canto al Señor de la Misericordia; “Jesús Padre amoroso del pueblo protector” de composición del maestro Francisco T. Barajas. Después se les ofrece una comida a los hjos ausentes, quienes llenos de alegría saludan a sus amistades y familiares que desde hace tiempo no veían.

Un día antes hay confirmaciones, el pueblo todo es fiesta y alegría de volver a tener a sus familiares. Por las noches se disfruta de las alegres serenatas, infinidad de puestos ambulantes, cenadurías, terrazas, juegos pirotécnicos y los famosos castillos que se queman a las 12 de la noche dando fin a la fiesta mayor.  Desde hace algunos años que  ésta tradición ya se está perdiendo.

Fiesta de Santa Cecilia: el día 22 de noviembre se festeja a Santa Cecilia Virgen y Mártir, ese es el día de los músicos, en el sindicato del gremio arreglan a la imagen y la llevan al templo en procesión todos los grupos de música, y en su día la misa es muy solemne. Por la tarde se lleva a cabo una misa y procesión, y todo el día se distribuyen los músicos para tocar, ya en la noche todos se reúnen para dar la serenata y presenciar la quema de pólvora y castillo.

Tradiciones y costumbres

Santa Cruz del Barrio de la Garita, se festeja desde el siglo XVII.

Ermita de la Santa Cruz del barrio de la Casa Blanca, que se celebra en su ermita, el día 3 de mayo.

La costumbre del pueblo al oír la bendición dada en la parroquia. Para los extraños que visitan Etzatlán es de sorprenderse, ya que este momento tan solemne ocurre noche a noche alrededor de las 9:45 al finalizar la última misa del día, el sacerdote celebrante toma el Santísimo Sacramento y con él da la bendición a todo el pueblo, anunciándose con tres campanadas. Al sonar la primera, toda la gente que la escuche, esté en la calle, en la plaza, en sus hogares, cenando o divirtiéndose, todo se deja y se ponen de pie al escuchar las campanadas, con una guarda de silencio absoluto, persignándose al escuchar la última. Durante este pequeño lapso de tiempo ningún ruido entorpece este momento tan solemne. Esta tradición la dejaron los misioneros franciscanos y siempre ha existido, en algunos años posteriores quedó olvidada pero gracias al R. P. Fray. Fernando Cisneros fue rescatada y ojalá nunca más se pierda.

Piedritas en las tumbas: Ésta es otra de las muchas tradiciones que tiene este pueblo, el poner piedritas a las tumbas que se encuentran en las orillas de los caminos o veredas del pueblo. El significado es muy simple, pues se describe de la siguiente forma: al pasar una persona por donde se encuentra alguna cruz que marca la muerte de alguien, la persona aquella le reza alguna oración y  le pone una piedrita; así cada piedrita representa una oración y un recuerdo para el difunto.

La quema del Judas: Ésta tradición tuvo su arraigo hace algunos años. Hoy en realidad ya casi ha desaparecido. El Sábado de Gloria por la noche se lleva acabo esta tradición, y el Judas es aquel que por su causa es entregado el Hijo de Dios, por unas cuantas monedas, pero éste al ver a magnitud de su pecado en un momento de arrepentimiento se ahorca.

El día de las Madres se celebra en las escuelas con fiestas y regalos de los alumnos a sus respectivas madres.

El 7 al 11 de febrero se realizan las fiestas en honor del Sagrado Corazón. 

En la última semana del mes de octubre se celebra la fiesta del Señor de la Misericordia.

Los días más importantes son los días santos. El Jueves Santo es en el que mayor número de feligreses se reúne en la iglesia para tomar parte de los actos religiosos: El Lavatorio, La Última Cena y la Adoración del Santísimo Sacramento.

El Viernes Santo, el pueblo asiste al Vía crucis que se celebra por las principales calles y en las cuales se hacen representaciones de las 14 estaciones, y en cada estación hay personajes que interpretan los habitantes del pueblo, y con mucho respeto se lleva a cabo este evento tan importante.

El Viernes Santo después de la Adoración de la Santa Cruz, por la noche se realiza la ceremonia del Pésame y después se lleva a cabo la procesión del Silencio en la que se lleva a la Imagen de Nuestra Señora de los Dolores.

En el mes de mayo, desde el año de 1789, visita a Etzatlán la Santísima Virgen del Pueblito, y todo el mes hay ofrecimiento de flores. 

3 de mayo fiesta de la Santa Cruz como también día de los albañiles, quienes la han tomado como su patrona. Las cruces más antiguas son la de los cuatro puntos cardinales, la del Pasito, Casa Blanca, La Garita y la Cajita de Agua, le sigue la de Quezada que es la que está en la cima del cerro y se divisa desde lejos, después le sigue la del Calvario, la de los Mártires de Etzatlán, la de las Misiones, la del Padre Sandoval.

Estas cruces son trasladadas de su lugar al pueblo y una vez terminado su novenario, las sacan del templo con danzas, música y con gran alborozo son llevadas a sus respectivas ermitas, las cuales se esmeran en sus adornos, y los días que ahí permanecen son visitadas por toda la población. 

En junio se celebra con gran solemnidad la gran fiesta del Corpus Christi. 

Septiembre Mes de la Patria: otra de las fiestas de mucho lucimiento para el pueblo de Etzatlán son las que conmemoran a nuestros Héroes de la Independencia. Estas fiestas dan principio desde el día 13 recordando la gran valentía de los seis cadetes del Colegio Militar del Castillo de Chapultepec.

Hay un programa literario-musical que es organizado por los distintos planteles educativos y se celebra en la presidencia municipal y en la plaza, recordando el acto heroico donde encontraron la muerte los “Niños Héroes”. Por la noche el pueblo disfruta de una serenata con la banda municipal. Durante las fiestas patrias se colocan adornos tricolores en los edificios municipales y en los planteles educativos y otros edificios.

El día 14 se realizan otras actividades para mayor lucimiento, como son: encuentros deportivos, exposiciones, bailes culturales, juegos recreativos, etc.

El día 15 es el más esperado por todos los mexicanos para conmemorar y celebrar nuestra independencia. En Etzatlán después del "Grito" se celebra la noche mexicana, las señoritas portan trajes típicos y en las serenatas los jóvenes lanzan serpentinas y les quiebran blanquillos con confeti y les regalan flores.

Después de este evento tan importante, las personas se dan cita en uno de los Clubes de este lugar para celebrar el “Baile del Grito”, como se le conoce, y que es uno de los mejores bailes de la temporada amenizado por una famosa orquesta.

El día 16 el pueblo se reúne por las calles principales para presenciar el Desfile Cívico-Militar donde participan los alumnos de las diferentes escuelas de la localidad y otras asociaciones encabezadas por el H. Ayuntamiento del lugar.

Por la tarde se organizan otro tipo de eventos para la diversión de la gente como el tradicional palo encebado, el cerdo encebado, las argollas, encostalados, carros alegóricos, combate de flores de Santa María, y otros concursos donde todo el pueblo participa.

Leyendas

Leyenda de la Santa Cruz de Quezada: la cual narra que por el año de 1879 vivía con los frailes, en el Convento de Etzatlán, el Padre Quezada quien desde su ventana veía en un cerro cercano que aparecía una luz como fuego. Por ese tiempo se explotaba en las cercanías la mina de Santo Domingo (hoy El Amparo) y sus trabajadores acudían al pueblo a hacer sus compras y algunos de ellos gustaban de quedarse en el llano a jugar baraja, a la sombra de un mezquite. En ese mismo lugar ocurrió que varios mineros perdieron la vida. 

Al darse cuenta el Padre Quezada la inseguridad y vagancia que se daba a la sombra del mezquite mandó derribarlo y de su madera mandó fabricar una cruz a la cual llamaron "la cruz del Padre Quezada". El religiosos ordenó colocarla en el sitio donde veía la misteriosa luz y desde ese entonces se acabó la visión del fuego y terminaron los crímenes que ocurrían con frecuencia en el lugar. Esta cruz está colocada en la cima del cerro y se divisa desde lejos.

La devoción a la Santa Cruz es grande en el pueblo , aunque hay algunos sacerdotes que están quitando estas costumbres.

Aquí en Etzatlán, después que los misioneros y el conquistador pusieron la primera cruz, el pueblo sigue dándole su debido culto y veneración.

Las más antiguas son: las del Pasito, La Cajita de Agua, La Garita y la Casa Blanca, estas cuatro cruces fueron puestas en los cuatro puntos cardinales del pueblo, por el año de 1778 como consta en el libro de gobierno de la parroquia de la Purísima Concepción de Etzatlán.

Música

Gracias a los grandes esfuerzos del Lic. Arturo Ramos Romero, Adalberto Luna Parra, Francisco Javier Pérez Flores y al maestro Guadalupe se logró educar en la música a 100 alumnos de los cuales sólo 27 forman parte de la Banda que lleva por nombre “Santa Rosalía”, la segunda banda se llama  “Banda Milagros”, la tercera “Campirana” y la última “Banda Sierreños”, esta banda radica en los Estados Unidos.

Otro momento histórico que engalana a Etzatlán en su vida musical es el que aportó el Fr. Toribio Motolinía que educó en este arte a los indígenas: después de haberlos enseñado a leer y a escribir, el tercer año les enseñaban canto y algunos se reían y burlaban de ello. El primero que les comenzó a enseñar el canto era un fraile viejo, probablemente se llamaba Fr. Juan Caro.

No es por demás agregar algunos datos sobre la personalidad de Don Darío de Jesús Padilla que fuera un digno sacerdote de la Diócesis de Zacatecas y que pasó a ejercer su ministerio en Etzatlán con licencia, debido a que en este pueblo se tenía un clima y ambiente que favorecían su recuperación pues padecía algunos achaques. Fue la persona que más impulso dio a la música teniendo cuidado de mejorar cuanto estaba a su alcance en los conocimientos y presentación de los músicos; además tuvo mucho cuidado de establecer recta disciplina entre sus discípulos siendo al mismo tiempo muy afable y buen amigo con ellos. Antes de ser sacerdote había desempeñado puestos públicos con acierto. Ya era pues entrado en edad  cuando se trasladó a Etzatlán, más a pesar de ello conservaba una rica voz de tenor. No le fue fácil dotar a la banda del instrumental, uniformes, coche, etc. Pero infatigablemente  promovía loterías, colectas y cuando había toros levantaba en el ruedo una plataforma en donde la banda ofrecía audiciones musicales con programas muy selectos.

Merece especial mención entre los instrumentos de la banda, una famosa tambora porque años adelante se conservó en la banda organizada en el mineral de El Amparo. En el año de 1922 el Sr. D. Federico R. Meza de la Paz y que llamó  “La Tambora de mi Pueblo” comienza la original reseña histórica de la tambora con un verso a manera de epígrafe que escribe el mismo Don Federico: 

Más fue tanta la dulzura
Con que tocó Mauro Ramos
En la Tambora, que ¡vamos!
No se ha visto cosa igual,
¡Desde Ventura el Náhuatl
Hasta este siglo que estamos!

No menos curiosas las noticias que el P. Mendieta nos proporciona; cuenta que no había aldehuela  que no tuviera tres o cuatro cantores indios; que hacían instrumentos de música como flautas, chirimías, oboes y violines, vihuelas de arco y luego cornetas y bajos; que labraban y tañían también los órganos de los conventos, así como guitarras, cítaras, arpas y monocordes y finalmente que componían villancicos a cuatro voces y con canto de órgano.

Fr. Andrés de Medina enseñó y doctrinó en Acaponeta y su jurisdicción a unos 50 muchachos que servían de cantores en toda la tierra. Lo mismo hizo  Fr. Francisco de Barrios en el pueblo de Navita y Fr. Miguel de Aranza en Huaximic. De este último refiere Tello que “haciéndose niño como los niños enseñó a éstos algunos cantos en vascuence y llevó de la Magdalena un indio gran cantor que les enseñó el canto”.

La 2ª generación de músicos enseñados por el Profesor Don Francisco T. Barajas en el mineral El Amparo, Jal. , la integraban:
Cipriano Pulido, Bonifacio Bravo, Crecencio Rabago, Manuel Ramos Jr. , Pedro González, Heliodoro González, Francisco Cibrian, Martín López, Lino Orozco, Julián Duran, Salvador Landeros, Alberto Gómez, Pablo Barajas, T. Barajas, Salvador Landeros, Alberto Gómez, Pablo Barajas, Agapito García, Cruz Hernández, Alberto, Fortino Rabayo.

Artesanías

Destacan en su fábrica de muebles, las cuales se comercializan en Guadalajara, y la elaboración de huaraches, cintos bordados y botines.

Trajes típicos

Desde la época de la colonia hasta el siglo XX hay unos cuantos ancianos que lo siguen vistiendo: camisa y calzoncillo de manta con un ceñidor rojo llevado a la cintura y sombrero de palma y guarache.

El traje charro lo usan desde el siglo XIX y hoy día lo lucen en grandes fiestas.

Las mujeres en la antigüedad sus vestiduras eran de la siguiente manera: nahua larga con bordados, saco con mangas, sus bordados sobresalientes en sus adornos tejidos florales, sus fondos largos y con sus adornos de hilados, de todo alrededor ambos vestidos muy amplios, su rebozo y guaraches.

Gastronomía

De sus alimentos destacan, el pozole, enchiladas, tacos, tostadas, sopes, albóndigas, menudo, pollo en distintas maneras, mole dulce, pipían, sopas, chuletas, picadillo, espinazo, bistecs empanizados, tamales de carne, picadillo y dulce, atole blanco con gorditas; de sus dulces, los ates de frutas y los churrascos; y de sus bebidas, los pajaretes, mezcal. agua fresca de arroz, tamarindo, jamaica, fresa, melón, ciruela, pitaya, ponches de cacahuate, granada y tamarindo; pulque, tepache y tejuino.

Cronología de los Presidentes Municipales

Nombre

Año

Ignacio Alonso 1864
Silverio Romero 1864
Policarpo Macías  1864
Homobono Cambero 1864
Luciano Meza 1867
Hermenegildo Ortíz 1867
Jesús G. Ibarra 1867
Miguel L. Romero 1867
Silvano Hernández 1867
Mario Manzano 1868
Ramón Blanco 1870
Jesús Hermosillo 1871
Pablo Falcón 1871
Felipe Falcón 1871
Silverio Romero 1871
Lázaro García 1871
Leonardo Sánchez 1871
Felipe Fernández 1871
L. Romero 1871
Antonio Alonso 1871
Pablo Partida 1871
Antonio Alonso 1871
Pablo Partida 1871
Antonio Alonso 1871
Adrián Fernández 1871
Guadalupe Aguilar 1872
Marcelino Rodríguez 1872
Guadalupe Aguilar 1872
Daniel L. De la Peña 1872
Jesús Hermosillo 1872
Leonardo Romero 1873
Guillermo del Valle 1873
Jesús González Ibarra 1873
G. L. Patiño  1874-1875
Antonio Fernández 1875
G. L. Patiño 1875
Felipe Fernández 1875
Refugio Partida 1876
Miguel Romero 1876
J. Refugio Partida 1876
Miguel L de la Peña 1876
Leonardo Romero 1876
Jesús L. Patiño 1877
Miguel de la Peña 1877
Ramón Blanco 1877
José Blanco 1877
Jesús Virgen 1878
Alejandro Martínez 1879
Marcelo Rodríguez 1880
Esteban Alonso 1881
Telésforo Ramos 1882
Francisco Villaseñor 1883
J. Refugio Partida 1884
J. Refugio Partida 1886
Miguel de la Peña 1886
Leonardo Romero 1886
Enrique Ocampo 1887
José Blanco 1888
Adrián Fernández 1888
José Blanco 1888
Adrián Fernández 1888
José Blanco 1888
Daniel R. Romero 1888
Enrique Ocampo 1888
Ramón Blanco 1888
Ramón Villanueva 1889
J. Refugio Partida 1889
Adolfo E. Romero 1890
Jesús González Ibarra 1890
Adolfo E. Romero 1890
Jesús González Ibarra 1891-1892
José Blanco 1893
Adolfo E. Romero 1893
Jesús González Ibarra 1894
Adolfo E. Romero 1894
Francisco Cuevas 1895
Jesús González Ibarra 1895
Gabino Blanco 1895
Francisco Cuevas 1895
Amado Cristo 1896
Leonardo Romero 1896
José Blanco 1896
Leonardo Romero 1896
Jesús G. Ibarra 1897
Carlos Aldrete 1898
Salvador Gómez (hijo) 1898
Carlos Aldrete 1898
Jesús González Ibarra 1899
Refugio Partida 1900
José Blanco 1900
Refugio Partida 1900
Mariano Ramos 1901
Jesús González Ibarra 1902
Leonardo Romero 1903
Jesús González Ibarra 1903
Gabino Blanco 1904
Leonardo Romero 1904
Carlos Romero 1904
José Blanco 1905
Juan D. Castillas 1906
José Blanco 1906
Carlos Romero 1906
Juan N. Soto 1907
Luis Alonso 1907
Juan N. Soto 1907
Gabino Blanco 1908
Carlos Romero 1908
Luis Alonso 1909
Carlos Romero 1909
Gabino Blanco 1910
Secundino García 1910-1911
Jesús Medina 1911
José María Díaz 1911
Enrique Zepeda 1912
Alberto Baeza 1912
Carlos García Sánchez 1913
Pascual Aurelio 1913
Carlos García Ramos 1914
Jesús González Ibarra 1914
Librado Domínguez 1914
Agustín Eguiarte 1914
Librado Martínez 1915
Manuel Romero 1915
Agustín Eguiarte 1915-1916
Jesús González Ibarra 1916
José G. Martínez 1916
José G. Calderón 1917
Lorenzo G. Calderón  1917
Toribio Preciado Arce 1888
Ma. Briseño 1916
M. Briseño 1917
José G. Martínez 1917
Jesús J. López de Nava 1918
J. L. Cárdenas 1918
Roberto Blanco Partida 1919
Ramón Blanco 1919
Roberto Romero 1920
Secundino García 1910
Ramón Blanco 1920
Jesús G. Ibarra 1921
Ramón Blanco 1922
Daniel Velázquez 1923
Ramón Blanco 1923
Manuel Romero 1923-1924
J. C. González 1918
Ramón Blanco 1924
Pedro Blanco Meza 1925
Ramón Blanco 1925
Daniel Velázquez 1926
Ramón Blanco 1926
Ramón Ramos Cuervo 1927
Ramón Blanco 1928
Ramón Ramos Cuervo 1928-1929
Ramón Martínez 1929
Everardo Topete 1930
Ramón Martínez 1930
José María Abundis 1930
Everardo Topete 1931
Ramón Ramos Cuervo 1932
J. Antonio Partida 1933
José Cárdenas Godina 1933
Ramón Ramos Cuervo 1933
Jorge Cárdenas Medina 1934
Manuel Topete Peña 1934
Juan Romero Ledesma 1935
José Ma. Zuzuarregui  1937-1938
Zenón Ávalos 1938
José Martínez 1939
Pedro Blanco 1940
Ramón Martínez 1940
J. Jesús Blanco 1941
Jesús Amador 1942
Moisés Real Macías 1942
Eleuterio Madrigal 1943
Moisés Real Macías 1944
Ignacio Ochoa Barajas 1941
Ignacio Ochoa Barajas 1945
J. Jesús Blanco 1946
Dr. Aurelio Castillo 1947
Francisco Siordia G. 1948
Adán Romero Brambila 1948
Francisco Siordia G. 1948-1951
José Cárdenas Hernández 1953-1954
Agustín Pérez Meza 1955-1958
José Ma. Rodríguez 1959-1961
Francisco Siordia 1962-1964
Luis Velez Valdés 1965-1967
Roberto Blanco Z. 1968-1970
Agustín Pérez Meza.  1971-1973
José Ma. Zuzuarregui. 1973-
Luis Velez Valdés 1975-1976
Andrés Avelino Topete 1977-1979
Cesar Arvizu Gutiérrez  1980-1982
Lic. Ausencio Huerta G. 1983-1985
Fernando Gerardo López Pérez 1986-1988
Arturo Ramos Romero 1989-1992
Carlos Cesar Sierra Romero 1992-1995
Juan Manuel Chávez Jordán 1995-1997
José Ricardo Ron Siordia 1998-2000
Vicente Rentería Loza 2001-2003
Marina Barbosa Pérez (Interina) 2003
Vicente Rentería Loza 2003
Juan Manuel Chávez Jordán 2004 -

 

CRÉDITOS:
Enciclopedia de los Municipios de México
Jalisco

© 2000. Centro Nacional de Desarrollo Municipal,
Gobierno del Estado de Jalisco

 

Para mas Información:

Presidencia Municipal
Escobedo 320 - Etzatlan, Jalisco - México 46500

Ing. Javier Alex González
Alex@etzatlan.com - (323) 640-4018 USA - 011-52-386-75-3-12-00 México



Last Modified: Saturday August 04, 2007